Archivo de la etiqueta: management

Características de la comunicación de equipos de alto rendimiento

Hay multitud de vídeos, libros, artículos en Internet que hablan de los equipos de alto rendimiento. ¿Qué son? ¿Cómo se definen? ¿Qué los diferencia del resto? Y casi lo más importante. ¿Cómo un equipo puede llegar a serlo?

En el Laboratorio de Dinámicas Humanas del MIT han estudiado multitud de equipos y han identificado qué características de comunicación tienen. Estas características se observan en equipos que tienen gran creatividad y trabajan con gran energía y compromiso por encima de cualquier otro equipo. Estas características son observables, cuantificables y pueden usarse para ayudar a equipos a mejorar, enfocándose en sus flujos de comunicación.

La comunicación de los equipos se puede ponderar usando tres categorías principales.

  • Energía

La energía de comunicación es lo que también se llama ancho de banda.  En esto interviene mucho el medio que usen los miembros para comunicarse entre sí.  El medio de comunicación con más energía o ancho de banda es una conversación cara a cara. Cada interlocutor observa los gestos y el lenguaje corporal, oye e interpreta la entonación con la que dice cada frase además de entender el contenido del mensaje en sí mismo.  Después de éste, pasaríamos a usar la videoconferencia en la que no podemos ver por completo a la persona con la que hablamos al estar limitados a una pantalla. Después de los medios audiovisuales tendríamos los medios de comunicación de sólo voz como el teléfono. En ultimo lugar tenemos sistemas de mensajería asíncronos como los correos electrónicos . En estos últimos son en los que más malinterpretación hay por lo que se gasta mucho tiempo en ser exhaustivos en su escritura y aún así no consigue transmitir correctamente el mensaje.

Un equipo de alto rendimiento hace uso de canales de comunicación de gran energía. Conversan hablandose cara a cara para transmitir la información en el menor tiempo posible y disminuyendo los malentendidos.

  • Engagement o dedicación. 

Cuando se mide la dedicación de la comunicación, lo que observamos es la frecuencia en la que ocurre la misma entre cada uno de los miembros del equipo. Lo importante de esta parte es que la frecuencia entre todos sea homogénea, que todos hablen con el resto del equipo aproximadamente las mismas veces. Cuando los flujos de comunicación son heterogéneos y desiguales, se puede detectar por ejemplo que hay un líder el cual siempre interviene para que otros miembros se sincronicen entre sí. Esta persona recibiría más flujos de comunicación que el resto de miembros y se convierte en un cuello de botella. También se puede detectar a miembros del equipo que no están tan integrados. Estas personas recibirían una menor frecuencia de comunicación de sus compañeros que la que recibe el resto y normalmente no pueden aportar tanto como el resto.

  • Exploración

En un equipo de alto rendimiento siempre hay necesidades de conocimiento nuevo que no tienen. Para ello es importante que sepan explorar y encontrar en otros medios (Internet, libros, foros, comunidades técnicas,  contactos en otras empresas,..). Cuanta más facilidad tengan en encontrar esa información, estos equipos tendrán menores bloqueos y sus resultados serán de mayor calidad.

¿Cómo podemos medir estas características?
En un próximo artículo que escribiré en breve, explicaré una herramienta con la cual se puede visualizar el engagement o dedicación de un equipo.

Fuente: Harvard Business Review

Las 5 disfunciones de un Sprint Planning

Hace poco facilité un Spring Planning en el que todo fue mal. Sólo un miembro del equipo se comunicaba con el Product Owner y el resto se quedaba callado protegido por el muro que ofrece la distancia y la audioconferencia.  Justo al terminar me llegó la información por parte de algunos miembros del equipo de que lo planificado en el sprint no tenía sentido, que no habíamos tenido en cuenta ciertas cosas.  Cuando lo escuché sentí que lo que de verdad no tuvo sentido fue la reunión en sí misma ya que no se pudo pactar el objetivo del sprint.

Hace poco me leí el libro de Patrick Lencioni sobre las 5 disfunciones de un equipo.  En este libro en forma de novela se tratan los problemas que suelen tener los equipos que no consiguen trabajar de forma colaborativa y estas disfunciones acaban viendose en los sus resultados. Estas mismas 5 disfunciones se dieron juntas en el propio Sprint Planning y voy a explicar por qué. Espero que  te ayude a identificar si ocurre lo mismo  en tu equipo Scrum.

5 Disfunciones de un equipo

Ausencia de confianza.
El equipo debe tener la misma confianza que tiene cuando se reune con sus amigos a hablar de fútbol. Debe poder ser capaz de preguntar todas sus dudas, levantar la mano  y decir lo que se le ocurra como «no lo entiendo» o «lo que dices no tiene sentido»  y hacer estimaciones sin miedo a represalias. Yo he participado en Sprint plnnings en los que además de los miembros del equipo Scrum había varias personas de la PMO (Project Managemenet Office) monitorizando y atendiendo a todo lo que se iba diciendo. Esto no ayuda a que el equipo se sienta cómodo y seguro en la sesión. Hay que estar atento a estas personas como por ejemplo algun lider técnico que reprocha cualquier intervención de sus compañeros con aire de superioridad
Mi compi de GFT @fedcasabianca como apertura de un curso sobre retrospectivas nos pidió valorar «¿Cuanto de seguro te sientes sobre dar tus opiniones?». Esto es muy importante evaluarlo antes de empezar un Sprint Planning. Además identifica si hay gente conectada de forma remota o asistiendo en la reunión que no han sido invitados por ninguno de los miembros del equipo Scrum. Preguntadles cuál es su rol para la reunión de sprint planning. Recuerdales el objetivo de la sesión y que quizá lo dificultan con su presencia (Principio de Incertidumbre). Sí notas que afecta al equipo y está dentro de tus posibilidades, intenta que no asistan. Lo importante es el propio equipo y que se sientan seguros .

Temor al conflicto
Cuando el equipo no se siente seguro en la sesión de planificación no surgen conflictos. No se discute nada.  El Product Owner dice cómo lo quiere o todo lo que necesita que esté en el sprint y el equipo asiente sin discrepar. O el considerado lider técnico da una valoración o una solución técnica y el resto la asume sin ponerla a juicio. En una sesión de Sprint Planning debe haber mucha comunicacion entre todos los miembros del equipo Scrum, incluyendo sobre todo quien es la voz del producto. Toda persona que no discuta un tema lo más seguro es que no lo haya entendido bien y tenga que preguntar qué hacer o cómo hacerlo a mitad de sprint, poniendolo en peligro.
Como herramientas en las planificaciones que ayudan a disminuir esta disfunción se viene usando el Planning Poker. Precisamente se usa porque al poner las cartas todos boca abajo y darles la vuelta a la vez, todos dan la estimación sin conocer la del resto. Cuando un miembro del equipo da una estimación que discrepa de las otras, debe hablarse (generarse el conflicto necesario) para que su opinión se tenga en cuenta o al menos se escuche y evalue. La persona que ha dado esa estimación distinta debe quedarse con la sensación de que al menos se ha escuchado su criterio.

Falta de compromiso
Según la guía de Scrum cuando termina el Spring Planning, el equipo y el Product Owner acuerdan un objetivo de sprint. La palabra «acuerdan» es muy importante. No es una imposición al equipo por parte del propietario de producto.  El equipo es la unica entidad que establece la cantidad de trabajo que puede asumir. Sin embargo, en muchos equipo no es así o los propios miembros no lo ven así. La tradicion waterfullista de agendas apretadas ha calado durante muchos años y algunos equipos esperan que les impongan los backlog item a meter en el sprint sin tener en cuenta lo que realmente pueden hacer. Esta imposición provoca que los que van a desarrollar no sientan que ese objetivo les pertenece y no lo asuman como propio.  Cuando esto ocurre puede pasar que finaizar el planning y alguien diga  «Eso no lo hacemos ni de coña». O peor aún, se asuma de forma silenciosa independientemente de cómo acabe todo.
El equipo debe sacar a la luz cuánto de realista el es objetivo de sprint antes de dar el objetivo del mismo por pactado. Para ello una herramienta que se usa es la votación con el puño de cinco.  Se les pregunta a los miembros del equipo de desarrollo cuánto de realizable es el objetivo del sprint con valores entre 0 – «Ni de coña» y 5 – «Lo hacemos con la patilla».  La votación de cada uno lo tienen que mostrar en conjunto levantando la mano por encima de la cabeza sin verse influenciados por el resto.  Si se está en remoto se puede usar una herramienta tipo planning poker remota para esta votación. Es importante que quienes pongan valores bajos expongan sus razones. Quizá saben algo que el resto no.

Evitación de las responsabilidades
Cuando el equipo siente que el objetivo del sprint ha sido impuesto, lo trabaja sin sentirlo como suyo. Eso hace que por ejemplo cuando se ve acercarse el final de sprint y se detecta que quizá no se puede entregar todo, no les importe y no tengan el compromiso de colaborar entre todos para conseguirlo. Con esto no estoy hablando de hacer horas extras. Con esto quiero decir que el equipo  no tiene el sentimiento en que en parte se han fallado a ellos mismos y no sienten la necesidad de mejorar como equipo sprint tras sprint. Sin esta sensación no tienen la motivación suficiente para llegar a convertirse en un equipo de alto rendimiento.
Para detectar y mejorar esto, en las retrospectivas al final del sprint se debería evaluar las razones por las cuales algo ha salido del objetivo.  El Product Owner, aunque sin llegar al reproche, sí debería transmitir la importancia de intentar cumplir el objetivo pactado, sobre todo si el no cumplirlo es algo que ocurre de forma frecuente. El alto rendimiento debería ser objetivo de todos y si a nadie le importa que no se entregue todo, el equipo puede llegar a la autocomplacencia y estancamiento.

Poca atención a los resultados
Todas estas disfunciones concluyen en que el equipo no siente el producto como suyo.  No sienten los triunfos del resultado de su trabajo como suyos. Por ejemplo no les imporata cuando se consigue que el producto llegue a hitos como una alta tasa de descargas o uso por millones de personas. Tampoco sienten como suyos problemas que afectan al producto como por ejemplo el no haber conseguido activar la campaña de Navidad a tiempo y perder muchisimas ventas. Cuando estos problemas ocurren puede ser normal en un equipo disfuncional echar la culpa a elementos externos como «a quien gestiona el proyecto», a «negocio» o a otras partes implicadas.  Sencillamente es un equipo que va «fagocitando» historias de usuario del backlog y convirtiendolos en software funcionando sin mayor visión. Esto puede ocurrir independientemente de si se usa Scrum, Kanban o Waterfall como metodología.
Para detectar esta disfunción es tan fácil como ver si al equipo le importan metricas de producto como número de usuarios, funnels de tendencias de uso, las opiniones de los usuarios, etc.. Hazte preguntas como: ¿Le suelen preguntar al Product Owner sobre cosas relativas al uso del producto? ¿El Product Owner les comparte el avance del producto, a dónde quiere que vaya en medio largo plazo y para el equipo es algo que le interesa?

He creado este formulario de Google  para recordarme y ayudarme en los Sprint Planning a recabar esta información sobre estos problemas. Espero que en dos o tres sprints haciendo esta evaluación y usandolo como dato en las retrospectivas  me ayude a identificar estas disfunciones y estudiar entre todos formas de mejorar. Feel free de copiartelo o adatarlo.

¿Qué motivadores consideras más importantes en tu vida?

Me encantó el libro Workout de Jurgen Appelo. Expone claramente por qué deberíamos tener otra perspectiva del management, con más gente que se auto-dirija y menos directores. Esto permite un incremento de productividad, creatividad y motivación que no se pueden conseguir fácilmente con métodos tradicionales.

Una herramienta que voy a empezar a usar es la de «Moving Motivators«. Con este ejercicio, uno evalúa distintos motivadores y se ordenan de derecha a izquierda según  tienen más o menos importancia para el/ella. Estos motivadores son:

Curiosidad. Ver cosas novedosas, fuera de lo común. Aprender cosas nuevas cada día

Aceptación. Ser miembro de un equipo como uno más tal y como es y con lo que hace. Formar parte de los éxitos y ser reconocido cuando se hacen bien las cosas

Maestría. Llegar a ser un experto de una tecnología o técnica mediante estudio o experiencia y poder compartirlo con otros

Poder. Poder tomar las decisiones que tienen que ver con la forma de trabajar y el entorno. Expresar autoridad.

Libertad. Poder hacer cosas sin preguntar y ser creativo. No depender de aprobaciones de otros o normas estrictas.

Relaciones. Relaciones sinceras y abiertas con otras personas. No trabajar sólo.

Orden. Estabilidad, concreción, determinismo, sin sobresaltos, con procedimientos y opciones claras

Objetivos. Poder cumplir objetivos personales o profesionales.

Status. Tener un posición importante y respetada por el resto.

Moving motivators right to lefty
Tarjetas con los motivadores puestos en orden. Más importante a la derecha, menos importante a la izquierda.

Esta semana empezaré a usarlos y haré un experimento cuyos resultados quiero compartirlos dentro de poco.