Potenciación de equipos (parte I)

Esta es la primera parte de una charla que di en la reunión e Mayo del Agile Alicante.

Parte I. Un poco de historia.

La primera necesidad de organizar un grupo de cientos o miles de personas fué en el ámbito militar. Era inviable que un general coordinara por sí mismo a todo el contingente por lo que hacía falta crear algun tipo de jerarquía. Ya en el ejercito romano, cada mando sólo daba ordenes a un máximo de 10 personas que a su vez cada uno daba a otros diez y así hasta llegar a todos los legionarios. Así surgen cargos como el decurion (10 legionarios) y el centurión (10 decuriones = 100 legionarios). La estructura jerarquica era más que necesaria. Sin embargo la comunicación puede alterarse  cuando atraviesa un nivel jerarquico, igual que ocurre en el juego del telefono loco cuando se pasa un mensaje de persona a persona.  El ejercito resuelve este problema con una diciplina estricta. El mensaje es transmitido y ejecutado palabra por palabra sin posibilidad de analizarlo ni modificarlo.

El auge del ferrocarril provocó  la necesidad de coordinar miles de personas en un fin común en el mundo empresarial. Pensilvania Railroad, por ejemplo tenía a más de 100.000 personas empleadas en distintos lugares del pais. Todas estas personas necesitaban coordinación y control. Harrington Emerson adaptó las estructuras militares al mundo de la empresa. Lo más importante en este tipo de organización es el contron en los trabajadores, no en el modo en el que el trabajo es realizado. Además, cada función o departamento se convierte en un feudo en sí mismo. Realiza su trabajo con una mínima comunicación con el resto de departamentos. El resultado del trabajo es «lanzado» de departamento a departamento, y acaba variandose respecto a lo solicitado si se encuentran problemas en las fases anteriores o es el jefe el que tiene que resolverlos. La motivación de los trabajadores en este tipo de organizaciones suele basarse en gran medida en el salario, siendo un problema a medio y largo plazo. Los mandos intermedios normalmente están bastante limitados por su mandos superiores y no tienen gran capacidad de decisión respecto a la gente que llevan.

Hay muchos mercados que necesitan un tipo de estructura más dinámica. Un tipo de estructura que responda a un proceso de selección natural. Si cada elemento realiza bien su trabajo es recompensado por el cliente sino no es requerido más. El foco se gira hacia el cliente completamente. Si un elemento del equipo necesita reciclarse y adaptarse para nuevas necesidades del mercado lo hará. Este tipo de organizaciones fue muy usada a mediados del siglo 19 en los Estados Unidos. Las formaban pequeños emprendedores autonomos que se contratan unos a otros para dar una mejor respuesta al cliente. Así por ejemplo el propietario de las ovejas contrataba al mejor esquilador, despues al que mejor trataba la lana y de este modo  realizaba un producto de gran calidad para el mercado.

En la parte 2 veremos una descripción de qué es un equipo multidisciplinar y qué necesidades tiene.